miércoles, 10 de abril de 2013

La Facultad de Minas hizo parte de uno de los más sorprendentes proyectos de infraestructura en la historia de Antioquia y Colombia: el Ferrocarril de Antioquia. La construcción del innovador sistema de transporte estuvo acompañada, entre otros profesionales que en próximas entradas resaltaremos, por Alejandro López Restrepo (1876-1940), hijo de artesanos graduado como Ingeniero Civil en 1899 e Ingeniero de Minas en 1908. López es considerado el padre de la administración en Colombia y uno de sus grandes aportes lo realizó en el año 1899 tras publicar su tesis de grado “El Paso de la Quiebra en el Ferrocarril de Antioquia”. Su trabajo forjó la más ingeniosa y rápida salida al río Magdalena desde Medellín, a través de un túnel que se materializó 30 años después

EL INGENIERO DEL TUNEL

El ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros firmó el 14 de febrero de 1874 un contrato con la administración del entonces Estado Soberano de Antioquia para la construcción del ferrocarril. Cisneros se convirtió en el gran impulsor de la obra.

Francisco Javier Cisneros nació el 28 de diciembre de 1836 en la ciudad de Santiago de Cuba, donde realizó sus primeros estudios, en el Seminario de San Basilio el Magno. Más tarde, en La Habana, ingresó en el Colegio El Salvador. Se graduó como ingeniero en la Real y Literaria Universidad de La Habana; y completó su formación en París y en Nueva York.

Mediante contrato con Marco Aurelio Arango, Secretario de Obras Públicas de Colombia, Cisneros asumió la responsabilidad de construir el ferrocarril de Antioquia, que tendría 51 kilómetros de largo. El 28 de noviembre de 1874 comenzaron los trabajos. En 1879 el contrato se reformuló para extender la vía hasta Medellín, con lo que su longitud se amplió hasta 201 kilómetros. Al año siguiente se pusieron en funcionamiento los primeros 47 kilómetros, pero la revolución liberal colombiana de 1885 obligó a detener las obras. 

Mientras ejecutaba esos trabajos, Cisneros firmó en 1878 otro contrato, para la construcción del ferrocarril del Valle del Cauca –de 138 km de largo-, con el general Julián Trujillo, quien representaba al gobierno colombiano. El punto de partida de la nueva obra sería Buenaventura, en la ribera oeste del río Cauca. En 1882 estuvieron listos los primeros 20 km, entre Buenaventura y Córdoba, que unieron al Cauca con el océano Pacífico. La vía fue terminada en su totalidad en 1914, varios años después de la muerte de Cisneros. 

Francisco Javier Cisneros tuvo una activa vida política y revolucionaria durante la Guerra de Independencia. Contribuyó diferentes economías, Francisco Javier Cisneros falleció el 7 de julio de 1898 en un hotel de la ciudad norteamericana de Nueva York.
NUESTRO FERROCARRIL

La construcción del Ferrocarril de Antioquia se ideó a mediados del siglo XIX, durante la gobernación de Pedro Justo Berrío. La obra comenzó a construirse en 1874 y, avanzando a pesar de las guerras civiles y las limitaciones de la economía regional, se culminó en 1929, con la apertura del túnel de La Quiebra. Fue el gran hito en la comunicación de Medellín con otras poblaciones del departamento y, más aun, la salida de la ciudad al río Magdalena y por éste la comunicación con Bogotá, con el mar ...y con el mundo



EL TUNEL DE LA QUIEBRA

El paso de La Quiebra o tunel de la quiebra, entre las estaciones de Santiago y El Limón, representó la máxima dificultad en el desarrollo del Ferrocarril de Antioquia. Dificultad que fue superada con la heroica construcción del gran túnel, el primero de su clase en Suramérica, entre 1926 y 1929.





RECUPERACION DEL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA PARA POTENCIALIZAR  EL DESARROLLO DE ANTIOQUIA
NUESTRO FERROCARRIL

Una forma insólita y encantadora de conocer los municipios de santiago, limon y cisneros.
estando en el presente podremos viajar al pasado.



RECUERDOS DE NUESTRO FERROCARRIL!!!


Ferrocarril de antioquia (cisneros)